domingo, 6 de marzo de 2016

La relación entre la escuela y la familia.

Buenos días a todos.

Esta primera entrada la quiero dirigir hacia la relación que existe entre la escuela y la familia.
 
En primer lugar me gustaría destacar un vídeo visto en clase sobre el programa de televisión "Para Todos La Dos" en el que se realiza un debate sobre la implicación de la familia en la escuela. Podréis encontrar el vídeo en este link:
 
 
Educar a los niños es una función compartida entre las familia, las cuales ayudan a los niños a la adquisición de sus primeros conocimientos sobre sí mismos y sobre el entorno que les rodea; y la escuela, que continúa la formación de los niños no sólo a nivel académico sino también personal.
 
Así, de este debate televisivo puedo destacar las siguientes ideas:
 
- La escuela debe estar abierta a la participación activa de las familias en la misma. Es decir, los padres, madres, tutores... pueden trabajar en el aula con los docentes en actividades conjuntas. Pero además, pueden participar en el Consejo Escolar, en el A.M.P.A. (Asociación de Madres y Padres de Alumnos) y recibir información sobre cómo ayudar a sus hijos  en las charlas o cursos de la Escuela de Padres. Los niños deben ver que existen puntos de acuerdo entre la institución educativa y sus familias, que siguen una misma línea educativa, que son coherentes las dos partes.
 
- Las familias tienden a creer que son ellas las que educan exclusivamente a los niños y la escuela quien los forma. Se puede asociar educación con transmisión de valores y formación con transmisión de contenidos. Lo cierto es que la familia está más orientada a la transmisión de valores, actitudes... y la escuela a la formación en contenidos, pero la escuela actuando como compensadora de desigualdades sociales que pueden existir entre la diversidad de familias, también tiene deber de formar en valores. Así, se puede concluir que la escuela es un instrumento socializador de gran relevancia en la actualidad, favoreciendo la igualdad de oportunidades de socialización de los niños.
 
- Un profesor bueno es aquel que no se limita a la transmisión de conocimientos, sino a la formación integral (de forma afectiva y no sólo intelectual) de los niños. Así pues, podemos encontrar diferentes iniciativas rompedoras como la que se lleva a cabo en el C.E.I.P. Entre Culturas situado en la localidad de Hellín (Albacete). Podemos ver cómo estos docentes realizan tutorías activas, es decir, una vez a la semana van a la casa del niño para interesarse por él mismo y por su familia. Según nos comentaron en la charla recibida en clase por la profesora de Educación Física y la directora del centro, esta actividad tiene grandes beneficios en la educación de los niños, ayudando a la superación de dificultades de diferente índole.


Por lo tanto, podemos ver que la implicación de las familias en los centros escolares tiene múltiples beneficios, destacamos el siguiente: Mayor rendimiento escolar, especialmente por la gran coordinación entre la escuela y la familia.
 
La participación de la familia es individual cuando se hace de forma directa con los tutores o de forma colectiva a través del Consejo Escolar, como ya he mencionado anteriormente. La participación puede ser informativa cuando sólo reciben información, consultiva cuando pueden tomar decisiones de forma limitada, decisoria cuando tienen una participación representativa, evaluativa cuando participan en la evaluación del proceso de aprendizaje de los niños y participativa cuando intervienen en el proceso de aprendizaje de los niños (horario escolar y extraescolar). 
 
Pero, ¿qué problemas podemos encontrar en esta colaboración familia-escuela?:
 
-Podemos ver reticencia del profesorado a que las familias colaboren en el aula.
-El docente no puede comprender la diversidad de familias de su alumnado.
-Desprestigio de los docentes por parte de las familias.
-Dificultades para compaginar los horarios escolares y laborales.

Por tanto, es necesario orientar a la familia para que afronte los nuevos retos. La escuela debe ser consciente de la diversidad de familias y así, tratar a cada una de forma individualizada, sin generalizaciones.

 
 Para finalizar, haré referencia a la legislación vigente que es la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, que como queda recogido en el Artículo único. Modificación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, párrafo b, en las escuelas se debe garantizar la equidad, la igualdad de oportunidades y de derechos, la inclusión y la compensación de desigualdades. Además, en el párrafo h podemos ver que las familias siguen teniendo responsabilidad primera en la educación de sus hijos.



Reflexión personal.

Me parece curiosa  y a la vez comparto la reflexión de Luis Carbonell, que afirma que tanto padres como maestros deben reflexionar sobre la educación de los más pequeños para ir en la misma dirección y juntos conseguir la educación integral del niño.


Es importante reconocer que la calidad de la educación se consigue trabajando unidos, aunque conforme los niños van creciendo las relaciones entre familia y escuela son más distantes y las familias comienzan a mostrar desinterés en los avances que sus hijos experimentan en la escuela.
 
Los padres desde el hogar deben apoyar a los hijos cuando salen bien las cosas y animarlos cuando salen mal. Aunque no se pueda asistir asiduamente al centro para mantener un contacto más directo con los tutores, en casa los padres sí que pueden mostrar interés por cómo los niños se sienten en el aula y qué impresiones tienen. 
 
Estamos en una sociedad que experimenta continuos cambios; la familia tradicional de un padre, una madre y sus hijos ha cambiado y ahora podemos encontrar nuevos tipos de familia como las monoparentales, las homoparentales, las familias extensas y las reconstruidas. De esta manera, la escuela debe adaptarse a estos cambios, debe considerar las diferencias, pero tener presente que se deben respetar ya que al fin y al cabo todas son familias y tienen el derecho de participar por igual en la educación de sus hijos sin que se sientan despreciados o excluidos.
 
Los niños valoran a su familia independientemente de la condición de la misma,  da igual la estructura familiar, pues lo que importa es el afecto que reciben y los valores en los que se educan.
 
 
¡La felicidad de los niños no se encuentra en la estructura familiar, sino en la calidad de las relaciones entre sus miembros!
 
 
Un saludo, Melisa.
 

Referencias.

Sánchez, Mª C. (2016): Apuntes tema 4. Familia y escuela: la familia ante la educación de sus hijos y su relación con la escuela.. Educación y Sociedad. Facultad de Educación de Albacete.


Normativa.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.


Webgrafía.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate-escuela-familia/2787060/
https://www.youtube.com/watch?v=oHSvy3b8k8M
https://www.youtube.com/watch?v=DOctwr5McJc

No hay comentarios:

Publicar un comentario