sábado, 2 de abril de 2016

Análisis del contexto educativo y acción tutorial.


Buenas tardes a todos.

Esta nueva entrada la voy a dedicar a tratar el tema de la tutoría en Educación Primaria.

El principal objetivo que debe tener la enseñanza es que los estudiantes sean los propios protagonistas de su proceso aprendizaje, siguiendo la teoría constructivista de Piaget, por tanto, el maestro no solo debe enseñar sino también asegurarse que sus alumnos aprendan y se desarrollen en equilibrio.

Como se puede ver en el vídeo titulado la tutoría en la escuela: La función tutorial en la escuela el maestro debe asumir la responsabilidad de ayudar a los alumnos en su desarrollo personal, para lo cual debe estar convencido de su vocación. Ser docente no solo es una capacidad sino también una responsabilidad, pues el profesor con sus conocimientos tiene la obligación de apoyar el aprendizaje de los alumnos.

 

Como en cualquier otra profesión, el docente con su trabajo experimenta un crecimiento tanto profesional como personal, pero el trabajo de los docentes tiene gran carga emocional, se construyen relaciones afectivas con los niños y con sus familias. Además, el docente no sólo educa a los niños, sino que enseña a los padres a educarlos también en el hogar.

En relación con lo anterior cabe destacar que el aprendizaje del niño viene determinado por la sociedad y el entorno, por lo que debemos tener en cuenta los tipos de familia que hay. Podemos encontrar familias tradicionales (formadas por un padre y una madre) y familias alternativas (hogares monoparentales, parejas cohabitantes o unidades de hecho, los hogares unipersonales, las familias reconstruidas). Estas formas familiares pueden generar estrés en el niño por los prejuicios de la sociedad ante las diferencias y sólo con actuaciones y educación es como se vencen dichos prejuicios.

Por esta diversidad existe la necesidad de una referencia para poder guiar, orientar y educar a sus hijos. Aquí radica la importancia de la relación familia-escuela, que se hace visible con las tutorías. El docente debe ser tolerante, trabajar su forma de pensar sobre lo diferente y educar según las demandas del niño cada día.

 

Vamos a ver a continuación qué es la tutoría. 

La tutoría es una actividad propia del docente, una acción presente durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, un  medio eficaz para intervenir en el proceso educativo y desarrollar los valores transversales del currículo.

 Hoy en día, estas cuestiones no solo se trabajan desde la escuela sino que también existen organizaciones como la ONG Maná (la podréis encontrar en este enlace: http://www.ongmana.org ) que ayuda a sensibilizar y  educar a niños y jóvenes en valores (especialmente contra la pobreza) a través de actividades didácticas.  Los principios que guían su acción solidaria son:

- Crecimiento personal: antes de cambiar el mundo debe cambiar la propia persona.

-Voluntariado: la colaboración es desinteresada, destinando todos los fondos a proyectos de desarrollo o actividades de sensibilización.

- Eficiencia: la optimización de los recursos a través del reciclaje, la reutilización y la reducción.

La tutoría también se vincula a la orientación que el tutor desarrolla con un grupo de alumnos, de tal manera que el profesor-tutor se preocupa por el desarrollo a nivel académico y personal de los niños, teniendo en cuenta el ambiente familiar en el que viven.

 

¿Qué características tienen los tutores?

Según la LOE (modificada parcialmente por la LOMCE) en el Título III: Profesorado, Capítulo I: Funciones del profesorado, en el artículo 91 recoge que las funciones del profesorado como tutor son la tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias. Es importante que los tutores tengan desarrolladas las siguientes competencias docentes:

-Competencia cognitiva, es el conocimiento pedagógico, psicológico y sociológico para desempeñar la función como docente y tutor.

-Competencia meta cognitiva, es la capacidad de innovar, tomar decisiones y reflexionar sobre la práctica docente.

-Competencia cultural y contextual, es el conocimiento del entorno y de los rasgos culturales.  

-Competencia comunicativa, es la capacidad para comunicarse eficientemente con los alumnos, las familias y otros docentes.

-Competencia social, es la habilidad para saber convivir y mantener relaciones sociales armónicas.

-Competencia de gestión, es la habilidad para la gestión, organización y planificación de la enseñanza. 

-Competencia tecnológica, es la capacidad para el aprendizaje, investigación y uso de las posibilidades que las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 

-Competencia de investigación, es la capacidad para la búsqueda de nuevas metodologías, información y recursos para la formación como docente.

Para finalizar decir que el tutor tiene una serie de funciones atendiendo a diferentes ámbitos de actuación (alumnos, familias, equipo de docentes, equipo directivo), estas  funciones son las siguientes:

-Llevar adelante el Plan de Acción Tutorial, participando en su desarrollo y en las actividades de orientación educativa.

-Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos, adoptando las decisiones que procedan en su promoción, previa audiencia con los padres.

-Atender a las dificultades de aprendizaje para proceder a la adecuación personal del currículum.

-Facilitar la integración de los alumnos en el centro y fomentar su participación en las actividades.

-Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.

-Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.

-Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo-clase de todo lo que afecte a las actividades docentes y al rendimiento académico.

-Facilitar la cooperación educativa entre padres y profesores.


Reflexión personal.

El tutor es el que acompaña, orienta, dirige y facilita el camino para que sus alumnos superen las dificultades, se integren en el grupo de clase y participen activamente en las actividades. Como vemos en el siguiente vídeo, podemos tener en nuestras aulas alumnos con talentos ocultos debido a ciertas dificultades que les impiden mostrarlos, por lo que el tutor tiene un papel fundamental para detectar estos problemas y ofrecer al alumno recursos que permitan su desarrollo normalizado.

 

Como vemos en este vídeo, el tutor ha confiado en su alumno con disfemia y ha trabajado junto a él ofreciéndole las estrategias que le han ayudado a poder expresarse de forma más continua y convertirse en un gran poeta. Sin lugar a duda este tutor es una referencia para nosotros y debemos tener siempre presente su actuación cuando en un futuro seamos docentes.
 
 
Un saludo, Melisa.

 

Referencias.

Gómez, I. M. (2016): Apuntes del tema 1. Análisis del contexto educativo y acción tutorial. La tutoría en educación primaria. Educación y Sociedad. Facultad de Educación de Albacete.


Normativa.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de diciembre, de Educación (modificada parcialmente por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.


Webgrafía.

https://www.youtube.com/watch?v=HJ_RcjNDqIw

https://www.youtube.com/watch?v=zC8Wmxq2TSM

No hay comentarios:

Publicar un comentario