UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA
Facultad de Educación de Albacete
Asignatura: Educación y Sociedad
Profesoras: Isabel Mª Gómez Barreto y Mª Carmen
Sánchez Pérez
Curso Académico: 2015-2016
“DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO: PROPUESTA
DE INTERVENCIÓN”
Alumnos:
Cristina Almansa Arenas
Melisa García Alcolea
María Moyano Collado
María Pilar Paños Alarcón
Grado de Maestro en Educación Primaria
2º curso-grupo 4
ÍNDICE.
1.
INTRODUCCIÓN.
2.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
2.1.
Antecedentes.
2.2.
Aspectos teóricos.
3.
PROPUESTA.
3.1.1.
Justificación.
3.1.2.
Objetivos.
3.1.3.
Estrategias (temporalización, responsables,
recursos).
3.1.4.
Evaluación.
3.1.5.
Planificación.
3.1.6.
Conclusiones.
4.
BIBLIOGRAFÍA.
5.
ANEXOS.
1.
INTRODUCCIÓN.
Se trata de un proyecto de
investigación mediante el cual estudiamos las desigualdades de género dentro de
las aulas, partiendo de la idea que este tema suele aparecer reflejado en
muchos aspectos de nuestra sociedad, tales como: en los medios de comunicación,
en la distribución de las tareas domésticas, de las tareas escolares o también,
en los juegos que se desarrollan en los patios escolares durante el recreo.
Ahora bien, nuestro tema de
investigación es estudiar las desigualdades de género existentes dentro de nuestro
centro. En función de ello, nos planteamos las siguientes cuestiones, esperando
obtener sus respuestas al final de la investigación:
-
¿Existe desigualdad y discriminación por
sexo en la escuela?
-
¿Cuál puede ser el origen de la
discriminación sexista en las aulas? ¿tal vez, existen factores externos al
contexto escolar que refuerzan esa discriminación por razón de género?
-
¿Cómo se produce esta diferenciación
entre sexos?
-
¿En qué grado, ser niño o niña,
condiciona en la educación?
-
¿Influye
la actitud y la forma de trabajar del profesor en este tema?
Una vez
realizado nuestro proyecto de investigación “Desigualdad y discriminación por
género” y tras obtener que, efectivamente existen desigualdades de género en
nuestro centro, vamos a diseñar estrategias de sensibilización para promover la
igualdad de género en el mismo. Así pues, nuestra propuesta pedagógica de
intervención va dirigida en este sentido, a paliar y eliminar la desigualdad de
trato y la discriminación por género existente dentro y fuera de nuestro centro
escolar, protagonizada por la gran mayoría de miembros de la comunidad
educativa: profesorado, alumnado y familias del mismo.
En definitiva,
esta segunda parte de nuestro proyecto es una propuesta pedagógica de innovación
educativa, en la que vamos acordes con lo que dice el currículo sobre el
principio de igualdad de género. Intentaremos reducir la desigualdad existente
en nuestro colegio por razón de género, a través de la educación en valores, para
lograr así algo tan importante como es la existencia de una ciudadanía justa
que trata por igual a hombres y mujeres.
2. FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA.
2.1. Antecedentes.
Antes
de profundizar en el desarrollo de nuestro objeto de estudio, apoyándonos en lo
que dicen varias fuentes, vamos a delimitar las variables que van a aparecer a
lo largo de nuestro proyecto, así como
también la concepción que tenemos de cada una de ellas.
·
Género: Construcción simbólica que alude al conjunto
de atributos socioculturales asignados a las personas a partir del sexo y que
convierten la diferencia sexual en desigualdad social. (Pérez Francés, 2011: 467)
·
Desigualdad de género: Es un fenómeno sociocultural caracterizado
por la presencia de discriminación y no igualdad de oportunidades entre hombres
y mujeres por el mismo hecho de serlos.
·
Discriminación de género: Situación
que de manera sistemática margina a las mujeres impidiendo el desarrollo de sus
derechos y dificultando su acceso a la igualdad de oportunidades. (Pérez Francés, 2011: 467)
·
Estereotipo sexual: Conjunto
de caracteres, actitudes, necesidades y conductas que socialmente se atribuyen
a cada sexo.(Pérez
Francés, 2011: 467)
·
Sexismo: Discriminación de personas de un sexo por
considerarlo inferior al otro. (Pérez Francés, 2011: 469)
·
Roles de género: Papel
que se adjudica a hombres o mujeres de manera diferenciada y construidos sobre
ideas culturales, religiosas o políticas; limitan en muchos casos las
actitudes, comportamientos o valores de ambos.(Pérez Francés, 2011: 469)
·
Igualdad de género: Es un principio, un derecho y un fenómeno
socioestrutural que comprende una de las formas de diferenciación estructural
como es el género, que afectan a un sujeto como miembro de las diferentes
categorías sociales a las que pertenece. (Venegas, 2010: 388)
·
Coeducación: Educación conjunta de dos o más grupos de
población netamente distintos: las mujeres y los hombres. (Subirats Martòri, 1994). Educar en igualdad a niños y niñas para que
se desarrollen como personas y para evitar la discriminación por su sexo. (Alfonso
y Aguado, 2012: 13).
2.2. Aspectos teóricos.
Una
vez definidas las variables que protagonizan nuestro proyecto, vamos a
justificar teóricamente la trascendencia del mismo, basándonos en una serie de
autores que han abordado algunos aspectos relacionados con la desigualdad entre
sexos. Entre esos aspectos, en primer lugar, describiremos las manifestaciones
de dicha desigualdad entre sexos en el
terreno educativo a lo largo de la historia; después, los factores existentes
en la sociedad que la motivan y finalmente, cómo se está luchando por la
coeducación desde las escuelas.
La
preocupación por la igualdad de oportunidades y la no discriminación por
cuestión de sexo se encuentra, de acuerdo con Amparo Blat en Venegas (2010) en
el siglo XIX, porque se dio cuenta que en aquel entonces no se estaba
ofreciendo la misma educación a los dos sexos y ahí surgió la idea de formar la
escuela mixta. Con ella se pretendió que todas las personas, independientemente
de su género, tuvieran acceso a un sistema educativo democrático e igualitario.
No obstante, ya en el siglo XX, la citada autora siguió investigando y
descubrió que la creación de escuelas mixtas no había erradicado totalmente la discriminación sobre las mujeres. Es cierto
que se promovía una igualdad formal, pero sutilmente, se trataba de forma
diferente al género femenino.
De
acuerdo con la socióloga Mar Venegas, en los años 80 surgieron las primeras
quejas oficiales sobre la existencia de desigualdad entre sexos en la escuela y
en los 90 ya muchos colectivos, como el Instituto de la Mujer, difundían la
necesidad de que hubiera una escuela
coeducativa que contribuyera al desarrollo de la personalidad de niños y niñas
en condiciones de igualdad.
No
obstante, la construcción de escuelas coeducativas no ha sido una tarea fácil porque, según dice Pérez Francés (2011),
muchos no consideran que exista desigualdad. Por ello, esta autora dice que la primera acción para promover el cambio
hacia la igualdad de género es darse cuenta de que dicha desigualdad existe,
identificándola en los medios de comunicación, en el material educativo, y en
las propias actitudes y comportamientos de las personas.
Ante
la dificultad de la sociedad para admitir que hay discriminación sexista,
todavía en el actual siglo XXI, dicha discriminación sigue siendo una realidad.
Así queda demostrado en los documentos de Anguita Martínez (2009), Guerrero
(2001), Mendoza et al (2006) Brown (2009), Alfonso y Aguado (2012), quienes
afirman que la presencia de desigualdad se da dentro y fuera de la escuela,
debido a la existencia de una serie de factores que la motivan.
Para
Anguita Martínez (2009), uno de los factores condicionantes de la
discriminación por sexo es la escasa formación del profesorado en materia de
coeducación. El argumento que utiliza la autora para explicar la ausencia de
formación en este tema, es que el profesorado cree erróneamente que la
desigualdad entre sexos está superada. Paralelamente a ella, el informe sobre
el estado de coeducación del instituto de la mujer hace hincapié en la
necesidad de abordar la igualdad entre hombres y mujeres en la formación del
profesorado.
Otro
indicador de la desigualdad entre sexos es la forma de vestir a los niños tal y
como nos muestra Guerrero (2001) al decir: las
niñas van vestidas de manera diferente a los niños, con ropa menos cómoda, que
permite menos movimiento y soltura […]. De la misma forma, la autora afirma
que los tipos de juegos asignados a unos y otros son diferentes: a las mujeres se les asigna las muñecas y
los juguetes de la casa, además de aquellos que se desarrollan con motricidad
fina. Para los niños, están los juguetes con mayor desarrollo intelectual, con
énfasis científico, técnico y mucho más activos. Las niñas tienen una gama más
pequeña de roles dentro de los juegos de los niños.
El
artículo de Mendoza. R et al (2006) nos muestra que la desigualdad entre sexos
queda patente en el hogar, y más concretamente en la distribución de las tareas
domésticas. Para ello, se basa en un estudio EVAE (“estilo de vida de los
adolescentes escolarizados”) realizado con el alumnado de 10- 18 años, en el
que queda plasmado que las chicas ayudan más en las tareas que los chicos.
También
la desigualdad entre sexos es impulsada por los estereotipos sexistas
socialmente establecidos, que según Alfonso y Aguado (2012) en el estudio del
Consejo Comarcal del Bierzo sobre “Estereotipos y Coeducación”, las niñas están
obligadas a las tareas de limpieza y a la compra, mientras que los niños no.
Este desigual reparto de tareas viene promovido por los padres, creando así un
pensamiento discriminatorio en los hijos.
Dentro
de los medios de comunicación, observamos unos roles de hombre y mujer muy
estereotipados, ya que en la televisión, los personajes femeninos aparecen
normalmente desarrollando papeles de amas de casa, de cuidadora de niños y del
marido, así como también, son representados como “mujeres objeto” utilizándolas
como un premio sexual del hombre;
“mujeres víctima” donde se pone de manifiesto su debilidad e indefensión
(Caldevilla Domínguez, 2010). Al mismo
tiempo, dentro de los anuncios publicitarios, también encontramos
discriminación por sexo que los niños ven e integran en su pensamiento como
algo natural. A esto se le suma el hecho de que los padres les transmiten los
mismos mensajes en casa (Alfonso y Aguado, 2012).
De
la televisión nos vamos a analizar la discriminación sexista que aparece en los
cuentos tradicionales infantiles que leen los profesores en clase, en los
cuales, siempre los personajes masculinos tienen el papel de chicos valientes,
fuertes, inteligentes presentados como héroes y los femeninos, por su parte,
asumen roles de personajes miedosos, buenos, obedientes, delicados…cuya acción
es dependiente de la del héroe. (Alfonso y Aguado, 2012).
El
último factor en el que sale al descubierto la existencia de discriminación por
sexos, es la cultura y concretamente suele darse en las interacciones
producidas en la etnia gitana, en el pueblo judío y el marroquí, entre otros.
(Brown, 2009).
Afortunadamente,
muchos miembros de fundaciones contra la discriminación sexista como la que
existe en la Comunidad Valenciana, ciertas ONGs como “Ayuda en Acción” y sobre
todo muchos maestros, se han dado cuenta de la necesidad de educar en igualdad
de género para paliar por fin, las desigualdades entre hombres y mujeres
existentes. Para ello, han puesto en marcha planes de fomento de la igualdad
entre sexos. Un ejemplo claro de ellos, es el llevado a cabo en un centro
escolar de Cádiz en el cual se propone actividades prácticas y lúdicas como
coloquios llamados ¿Quién hace el qué?,
en los que los padres del alumnado y los propios alumnos, reflexionan sobre qué
tareas desempeñan en el hogar. Otro plan diseñado específicamente para educar
en igualdad de género, es el propuesto por la “Fundación de la Comunidad
Valenciana frente a la discriminación y los malos tratos”, la cual ha elaborado
hasta cien propuestas de acción dirigidas a niños de Educación Infantil,
Primaria y Secundario, así como también a sus familias. Entre esas propuestas
están: la realización de conferencias sobre el principio de igualdad de género,
juegos de patio en grupos heterogéneos, talleres de narrativa no sexista,
talleres de análisis de la publicidad sexista, tertulias dialógicas sobre
libros donde se identifican estereotipos sexistas etc.
3. PROPUESTA.
3.1.
Justificación.
La justificación
de esta propuesta es clara, al existir una desigualdad de sexo en nuestro
centro educativo nos surge la necesidad de paliarla. Como docentes creemos
necesaria la intervención en este aspecto, que consideramos relevante en el
proceso formación de cualquier niño. Todos los niños sea cual sea su edad y su
sexo deben ser conscientes de la importancia que tiene el respeto, la
tolerancia y el tratar a todo el mundo por igual ya sea hombre o mujer. Desde
bien pequeños creemos que es muy importante transmitir esta idea de igualdad de
género, en la que todos somos iguales independientemente de nuestro sexo.
De este modo, la
intervención pedagógica que realizaremos es de vital importancia para el
centro, tanto para profesores como alumnos, para crear un ambiente en el que
prime la igualdad y en el que todos nos esforcemos porque así sea.
Las estrategias de sensibilización que
proponemos a continuación tienen un fin justificado, dado que para nosotras un
centro educativo debe ser respetuoso, con un clima tolerante, igualitario,
independientemente del género del niño. Así, resaltar una vez más la necesidad
de intervenir con estrategias de sensibilización, para hacer conscientes a todo
el conjunto de personas que componen el colegio de que el sexo de una persona
no influye en el trato que debemos proporcionarle. De ningún modo, el hecho de
ser hombre o mujer debe marcar la forma en la que nos relacionamos con él/ella.
3.2.
Objetivos.
Objetivo general:
-
Promover
la igualdad entre sexos en el centro.
Objetivos específicos:
-
Fomentar
valores de igualdad en los alumnos.
-
Mentalizar
a las familias sobre la importancia del trabajo de la igualdad dentro del
hogar.
-
Plantear
estrategias de sensibilización de la igualdad de género.
3.3.
Estrategias (temporalización,
responsables, recursos).
Esta reunión se realizará el 20 de septiembre del
2017 a las 20:00 y durará una hora. En ella intervendrá un trabajador social
especializado en el tema de desigualdades de género en el aula. Este experto
les dará fórmulas para saber cómo tratar a los niños con igualdad, sabiendo que
no hay un sexo que tiene más privilegios que otro.
Esta sesión será realizada el día 25, 26 y 27 de septiembre
del 2017. Primero y segundo lo verán el 25, tercero y cuarto el día 26, y
quinto y sexto el 27 de septiembre. Se abordará para todos los cursos, pero
verán diferentes películas adaptadas a su nivel de maduración. Primero y
segundo verán “Brave”, tercero y cuarto “Billy Eliot” y quinto y sexto “Quiero
ser como Beckham”.
Para esta actividad necesitamos un aula audiovisual
y las tres películas, como recurso material, y como recursos humanos los
profesores, y como observadoras las propias investigadoras.
En la tarde del jueves 28 de septiembre del 2017 se
juntarán los alumnos de todos los cursos desde primero hasta sexto de primaria,
en el gimnasio de nuestro centro. En esta actividad participarán únicamente los
alumnos, aunque serán ayudados y guiados en el desarrollo de la misma, por los
tutores (cada tutor se encargará de sus 23 alumnos).
Este taller va a consistir en que cada niño de
manera individual elaborará una receta sencilla. Para ello deberán traer a
clase: tres galletas, un bote de crema de cacao (podrán traerlo en grupos de
seis personas), un bote de nata montada y otro de fideos de colores. El
profesor será el encargado de guiar al alumnado en el proceso de elaboración y
para ser exactos contaremos con 12 docentes, entre ellos, las cuatro profesoras
que han realizado el proyecto.
Una vez terminada la receta se llevará a cabo una asamblea,
en la que el docente intervendrá con una serie de preguntas para hacer
reflexionar al alumnado y hacerle llegar a la conclusión de que tantos hombres
como mujeres pueden hacer lo mismo, en este caso, en lo referente a las tareas
del hogar.
Las preguntas que el maestro planteará en la
asamblea serán:
-
¿Cómo os habéis sentido haciendo la
receta?
-
¿Os ha gustado la actividad?
-
¿A partir de ahora ayudareis a hacer las
tareas del hogar?
-
¿Hay diferencias entre el plato de “Ana”
y el de “Juan”?
Esta reunión se llevará a cabo el lunes día 9 de octubre
del 2017 a las 15:30 y durará dos horas. Estará dirigida a padres, madres o
tutores legales de los niños. Intervendrán en la exposición una socióloga como
podría ser Mar Venegas (experta en el tema de la igualdad de género), un trabajador
social y un psicólogo. Todos ellos aportarán información y modos de actuación
para llevar a cabo en el hogar, ya que como hemos investigado en este proyecto
la desigualdad está muy presente en casa.
Esta “Semana de la Igualdad” se abordará durante la
semana del 13 al 20 de octubre excluyendo el fin de semana. Participarán todos
los niños, de primero a sexto de Primaria, y se llevarán a cabo durante los
recreos de esta semana. Encontraremos seis estaciones en las cuales se
realizarán distintas actividades, dirigidas al menos por un profesor. Los
grupos se organizarán en secciones que serán dirigidas de la siguiente forma:
una profesora se encargará de supervisar a primero y segundo de primaria, otra
profesora de tercero y cuarto, otra de quinto y la última de sexto. Además cada
una contará con un profesor de apoyo.
La organización será la siguiente:
 |
Haz clic para ampliar la imagen |
-Coreografía con combas: Se llevará a cabo
una actividad en la cual los niños y niñas tendrán que elaborar una coreografía
con combas, en grupos mixtos de 6 alumnos. Los materiales empleados serán 4
combas por grupo. Así se darán cuenta como aunque esta actividad socialmente
está atribuida al sexo femenino, puede ser desarrollada de igual manera por
ambos.
-Fútbol: Se jugará un partido
de futbol tanto chicas como chicos, con la supervisión de dos profesores, en el
que el portero ira cambiando cada vez que metan gol (chico y chica). Se
empleará un balón. Para promover el interés de las alumnas en deportes
asociados al sexo masculino.
-Zumba: Se realizará en el gimnasio, y será
guiada por un monitor especializado en zumba. Este se colocará delante de los
alumnos y éstos imitarán los pasos.
-Béisbol: Se dividirá a los dos grupos y
jugarán un partido de béisbol mixto. Se emplearán dos bates y dos pelotas de
béisbol.
- La rayuela: se dibujará con una tiza en el
suelo las casillas donde saltarán los niños y niñas, y emplearán una piedra que
lanzarán a una casilla, hasta la que tendrán que llegar haciendo saltos a la
pata coja. Para ello habrá dibujadas 6 rayuelas en el suelo del patio.
Emplearemos para ello tizas y 6 piedras (para cada rayuela).
- Baloncesto: Se dividirá las dos clases en
cuatro grupos mixtos, y se realizarán dos partidos de baloncesto diferentes. Se
emplearán dos balones de baloncesto.
Esta actividad se desarrollará en dos sesiones de 50
minutos cada una, en la que participarán los alumnos de quinto y sexto de
primaria. Los encargados de supervisar este ejercicio serán 4 docentes, las
responsables del proyecto.
La primera sesión será el viernes día 10 de noviembre
y la segunda sesión se abordará el viernes 17 de noviembre del 2017. La primera
sesión se empleará para organizar los grupos y papeles otorgados a cada niño
para establecer los materiales (vestidos, pelucas…) que se deberán traer en la
siguiente sesión, y para que practiquen el diálogo, que llevarán a cabo en la
segunda parte de la actividad. A esta representación podrán asistir los padres
de los alumnos para poder ver el trabajo realizado y que les sirva también para
que puedan interiorizar esos papeles dentro del hogar.
En este role-playing se plantearán situaciones de la
vida cotidiana tales como: limpiar, hacer la cama, poner la mesa, planchar…
Para ello, dividiremos a la clase en grupos de 4 o 5 personas, siendo cada
grupo una familia que representará una escena (de las escenas ya mencionadas).
Cada alumno representará un papel dentro de su “familia”, en la cual unos
estarán a favor de la igualdad de género y otros en contra de la misma.
Ej. Si a una “familia” le toca representar la escena
de hacer la cama, intervendrá la madre diciendo que hagan tanto el hijo como la
hija la cama. En esta posición la niña dirá que no está de acuerdo ya que su
hermano no debería hacerla porque es un chico, a lo que este responderá que si
la va a hacer porque los dos han dormido y tienen que hacerla porque ambos son
iguales.
De este modo los niños por si solo llegarán a la
conclusión que tanto chicos como chicas están capacitados para hacer las mismas
cosas.
- Exposición sobre la desigualdad de
género (de niños a padres).
Esta actividad se llevará a cabo en dos sesiones de
50 minutos cada una y concretamente los días: 1 de diciembre, 4 de diciembre y
5 de diciembre del 2017. La realizarán cuarto, quinto y sexto de primaria con
sus respectivos tutores y en su aula, por lo tanto serán 6 tutores. Las
encargadas del proyecto serán meras observadoras. Los materiales necesarios
para el desarrollo de esta actividad son: ordenadores, revistas, periódicos, cartulinas,
lapiceros de colores y bolígrafos.
En la primera sesión investigarán periódicos,
revistas, noticias en páginas web… sobre el tema de la desigualdad de género.
En la segunda sesión, en grupos de 4 o 5 personas tendrán que elaborar un mural
referido al tema investigado en el cual expondrán sus puntos de vista sobre si
están a favor o en contra de la desigualdad. Este trabajo lo expondrán en la última
sesión, que será el 5 de diciembre, a la que asistirán los padres.
3.4.
Evaluación.
A continuación,
para la evaluación de la propuesta pedagógica que hemos creado hemos diseñado
esta hoja de evaluación, la cual nos permitirá ver cómo se ha desarrollado cada
estrategia de sensibilización utilizada, y en definitiva, saber si ha estado
acertada y se ha desarrollado correctamente o no.
HOJA DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA REALIZADA.
Ítems a
evaluar
|
Sí
|
Más o menos
|
No
|
La
organización ha resultado correcta.
|
|
|
|
Se ha podido llevar a cabo sin
problemas.
|
|
|
|
La actividad ha salido
correctamente.
|
|
|
|
La actividad propuesta ha tenido
la asistencia de sus miembros.
|
|
|
|
Ha habido participación activa por
parte de los miembros.
|
|
|
|
Los miembros se han mostrado
receptivos a la actividad/estrategia.
|
|
|
|
La actividad ha creado interés en
los participantes.
|
|
|
|
Han existido buenas interacciones.
|
|
|
|
En definitiva, la estrategia
utilizada se ha desarrollado con normalidad correctamente.
|
|
|
|
Aspectos a mejorar:
|
|
|
|
Observaciones:
|
|
|
|
3.5. Planificación.
Esta propuesta de intervención ha
sido diseñada para llevarla a cabo durante cuatro meses del curso 2017-2018, es
decir, a continuación del proyecto de investigación que se desarrolló en el
curso anterior. Concretamente, las siete estrategias planteadas se realizarán
en la primera parte del curso, en los meses de septiembre, octubre, noviembre y
diciembre. En ellas, participarán principalmente el alumnado y el profesorado
del centro, y en algunas las familias y especialistas, que dominan el tema del
fomento de la igualdad de género.
Las fechas en las que se realizarán
las distintas estrategias aparecen reflejadas con el programa “Ganttproject” en
el anexo 1.
3.6. Conclusiones.
La propuesta
pedagógica de intervención que hemos desarrollado, nos ha parecido muy positiva
como futuras docentes. Coincidimos en que el diseño de este proyecto nos ha resultado
útil para aplicarlo como docentes en un futuro en caso de necesitarlo. Nos ha
parecido enriquecedor puesto que consideramos que todas hemos mejorado para
nuestro futuro profesional. A consecuencia de ello, consideramos que ha sido un
trabajo gratificante, entusiasta y motivador ya que las ganas de realizarlo han
sido inmensas.
Lo cierto es que al
principio nos pusimos nerviosas porque nunca habíamos realizado un proyecto de
tanta envergadura y temíamos que no saliera bien. Por tanto, ha sido un reto
para nosotras que, tras haberlo finalizado, creemos haber superado.
Esta propuesta pedagógica ha contribuido en
gran medida a nuestra formación como maestras de Educación Primaria,
permitiéndonos progresar y crecer en esta profesión. Creemos que ha sido una buena forma de
prepararnos para la futura práctica docente. De forma más personal, esta
intervención también ha moldeado nuestra forma de ser, de actuar, y pensamos que
se verá intrínseca en cualquier situación próxima. Ahora, tras la realización
de este trabajo, nos vemos capaces de poder hacer cualquier otra propuesta
pedagógica para intervenir en un centro porque nos ha abierto las puertas al
mundo de la intervención pedagógica.
Consecuentemente,
el trabajo que hemos realizado seguro que nos ayuda a paliar las posibles
desigualdades de género de cualquier centro porque pensamos que las estrategias
que hemos propuesto son muy válidas. Confiamos en que nos sirvan para usos
posteriores en nuestra práctica docente, en el aula y colegio en el que nos
encontremos. Ahora bien, no sólo nos ha supuesto un avance profesional de
intervención sino también en aspectos teóricos. A través de la fundamentación
teórica elaborada, hemos profundizado en el mundo de las desigualdades de
género, y gracias a ello hoy en día conocemos mucho más detalles de este tema,
tan amplio y delicado.
En definitiva, esta
propuesta pedagógica nos ha supuesto un aumento de nuestra propia creatividad,
incrementando nuestra imaginación en el planteamiento de actividades,
estrategias, propuestas, siempre dentro de la innovación, y aunque prácticamente
todo ya está hecho, hemos intentado diseñar y elegir las estrategias más
originales posibles. Concluyendo, la realización de esta propuesta pedagógica
ha hecho que nos sintamos maestras en acción, no sólo en la teoría, y este
hecho queremos resaltarlo y destacarlo de forma muy positiva.
4. BIBLIOGRAFÍA.
-
ALFONSO, P y AGUADO, J.P (2012). “Estereotipos
y Coeducación”. En Fondo Social Europeo-
Consejo Comarcal del Bierzo.
-
ANGUITA MARTÍNEZ, R y TORREGO EGIDO, L
(2009). “Género, educación y formación del profesorado”. En Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 64 (23,1), 20. DIALNET.
-
BROWN, B (2009). Desaprender la discriminación en Educación infantil. Madrid:
Ediciones Morata S.L. [formato digital en PROQUEST].
-
CHECA MONTUFAR, F (2010). David
Caldevilla Domínguez en “Estereotipos femeninos en series de televisión”. En Chasqui: Revista Latinoamericana de
Comunicación [versión electrónica] 111,
76-77.
-
ESCÁMEZ SÁNCHEZ, J et al (2008). Educación en la Igualdad de Género. Cien
propuestas de acción. [versión electrónica]. Valencia: Ed. Fundación de la
Comunidad Valenciana frente a la discriminación y los malos tratos tolerancia
cero.
-
GUERRERO, P (2001). “Escuela y género:
Una revisión de las prácticas discriminatorias de las mujeres en contexto
escolar”. Santiago de Chile, Chile: CIDEM.
-
MENDOZA, R et al (2006). “La cooperación
de los adolescentes en las tareas domésticas: diferencias de género y
características asociadas”. En Revista
Cultura y Educación, 3, 369.
-
PÉREZ FRANCÉS, M.J (2011). “Palabras
para la igualdad de género en la educación”. En Revista Pedagogía Magna, 11, 465-466. DIALNET,
-
VENEGAS, M (2010). “La igualdad de
género en la escuela”. En Revista de la
Asociación de Sociología de la Educación, 3 (3), 388-402. DIALNET,
5. ANEXOS.
ANEXO 1.
 |
Haz clic para ampliar la imagen |