Buenas tardes a todos.
Esta entrada la dedicaré a hacer un resumen de
los contenidos más importantes de las conferencias sobre Nuevos Escenarios de
Aprendizaje, realizadas en la Facultad de Educación de Albacete.
Para comenzar decir que hay dos tipos de
escuelas:
- Las escuelas planas,
son aquellas en las que el profesor se limita a dar contenidos de un libro que
el alumno debe memorizar.
- Las escuelas
inteligentes, son aquellas que no dejan de aprender y crear. Las
características que deben tener los profesores de esta escuela son: No tener
miedo, apostar por el cambio, tener pasión y entusiasmo, implicarse y trabajar
en equipo, contextualizar el conocimiento para un aprendizaje significativo y
hacer una evaluación cualitativa porque somos entrenadores y guías de nuestros
alumnos, somos gestores de aprendizaje.
Por tanto, en el s.XXI lo que la educación
necesita transmitir para que los alumnos aprendan son las llamadas cuatro c’s: Creatividad;
razonamiento crítico y resolución de problemas; comunicación y colaboración.
Tenemos que ir a nuevos modelos
educativos cargados de retos destinados a motivar a nuestros alumnos y
conseguir que sean felices con lo que hacen. Esto se puede llevar a cabo a
través de una educación disruptiva, centrada en las inteligencias múltiples, en
la que estén implicados tanto el profesorado como la familia. El cambio debe
comenzar en la organización y distribución de los alumnos en el aula.
Un cambio es el que nos ofrece la integración de
las TIC en el aula. Para que este cambio resulte útil al proceso de
enseñanza-aprendizaje es imprescindible llevar a cabo un cambio metodológico,
es decir, las TIC son una herramienta más de las aulas pero la metodología debe
convertirse en activa
para que perdure en el tiempo, y ello se consigue a través de:
-Trabajo cooperativo.
-Trabajo por proyectos.
- Investigación de campo.
- Pedagogía blanca (consiste en cambiar por completo la
visión que se tenía del alumno, como receptor de contenidos ya que el niño es
el principal agente de la educación y debe ser él quien participe en su propio
aprendizaje).
Garantizar el éxito de esta metodología en el
aula depende en gran parte de la formación del profesorado, la cual se debe
actualizar y además debe ser continua.
ALGUNAS HERRAMIENTAS TIC QUE SE PUEDEN
UTILIZAR EN EL AULA SON:
Códigos QR: Permiten acceder a
información a través de distintos dispositivos (móvil, tablets…). Con esta
herramienta el profesor puede acceder a información a través de youtube,
páginas web…y además tiene la ventaja de que se puede trabajar desde casa con
las familias, los padres escanean el código QR y con él entran en la página que
les lleva a la información que buscan.
Realidad
aumentada: Consiste en mezclar, aumentar y mejorar la realidad, para ello es
necesario que con una cámara captemos un código QR. Estos códigos nos permiten
acceder a imágenes, vídeos, audios, etc. por lo que se convierte en una técnica
más motivadora y lúdica para los niños.
Dropbox: Se puede utilizar abriendo
tantas carpetas como asignaturas haya y subdividiendo estas carpetas según el
número de alumnos, de manera que los niños suben ahí sus trabajos y la maestra
los corrige, sin necesidad de imprimirlos.
Quizizz: Es un programa que
permite plantear de manera lúdica preguntas sobre los contenidos tratados en
clase por tanto, esta aplicación se puede utilizar para evaluar los
aprendizajes de los niños. En este programa pueden participar también los
padres.
Geolocalización: Con esta herramienta se
puede trabajar la interculturalidad del aula ya que permite exponer los diversos
países de origen de nuestros alumnos y luego mediante asamblea se elige uno,
que será el lugar que visitarán nuestros alumnos desde sus casas y con ayuda de
la familia, buscarán información y después en clase investigarán más acerca del
lugar seleccionado.
Moodle: Esta herramienta permite llevar
el aprendizaje fuera del aula, a las casas de los alumnos y ofrece numerosas
aplicaciones en el aula como pueden ser: servir como agenda, servir para abrir
debates sobre temas tratados en el aula, como medio de autoevaluación…
Algunos de los escenarios de aprendizaje que
utilizan nuevas tecnologías en el aula son el centro Carmelitas de Elda
(Alicante). Estas TIC´s son:
FabLab School (Laboratorio de fabricación): Es un
laboratorio de producción de objetos físicos que agrupa máquinas controladas
por ordenadores. Algo indispensable para conseguir producir los objetos son las
impresoras 3D.
Impresión 3D: Con esta impresión se
impulsa la creatividad del alumno.
Reflexión personal.
Como
ya sabemos todos, estamos en una sociedad en la que las nuevas generaciones
están creciendo con las TIC, en algunas ocasiones incluso hay niños que las
dominan mejor que muchos adultos. Nosotros como futuros docentes y teniendo en
cuenta este dato, debemos formarnos en todo lo relacionado con las TIC, pues
estas ofrecen múltiples facilidades de aprendizaje en el aula y además resultan
motivadoras para los alumnos.
Debemos
estar abiertos al cambio, ya que estos están presentes en el día a día de las
aulas, no podemos permitirnos en pleno s.XXI seguir transmitiendo conocimientos
a nuestros alumnos desde un libro de texto, pues esto no sirve de nada, ya que
para ellos no es significativo ni mucho menos motivador.
Gracias
a este ciclo de conferencias, considero que hemos aprendido a ver las TIC desde
otro punto de vista, pues existe el tópico de que las TIC solo sirven para
jugar y aprovechar el tiempo libre, pero eso no es así ya que a través de
diversas programas y aplicaciones como pueden ser la realidad aumentada,
quizziz, la robótica o los códigos QR nuestros alumnos pueden aprender
infinidad de conocimientos que además, al ser aprendidos de manera lúdica, van
a perdurar en el tiempo y los van a poder aplicar en su día a día.
Referencias.
Moreno,
V., Escudero, T. y González, R. (2016): Experiencias y Buenas prácticas en la
integración de las TIC en el aula. II Ciclo de Conferencias Nuevos Escenarios
de Aprendizaje. Facultad de Educación de Albacete.
Navarro,
C. (2016): La magia de la Realidad Aumentada y la Robótica en el aula. II Ciclo
de Conferencias Nuevos Escenarios de Aprendizaje. Facultad de Educación de
Albacete.
Segarra,
S. (2016): Impresión 3D. Escuela de Diseño (EDICE) para Primaria y ESO. II
Ciclo de Conferencias Nuevos Escenarios de Aprendizaje. Facultad de Educación
de Albacete.
Gilar,
D. y Martín, P. (2016): El iPad y el Aprendizaje por Proyectos de Comprensión
en Primaria. II Ciclo de Conferencias Nuevos Escenarios de Aprendizaje.
Facultad de Educación de Albacete.
Jurado,
Á. (2016): Blended-Learning: Moodle en el aula de Primaria. II Ciclo de
Conferencias Nuevos Escenarios de Aprendizaje. Facultad de Educación de
Albacete.
No hay comentarios:
Publicar un comentario