Buenas tardes a todos.
En esta entrada se analizará el derecho a la educación como derecho universal.
Analicemos el Artículo
26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:En esta entrada se analizará el derecho a la educación como derecho universal.
Artículo 26
- Toda persona tiene derecho a la
educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a
la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos,
en función de los méritos respectivos.
- La educación tendrá por objeto el
pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento
de la paz.
- Los padres tendrán derecho preferente
a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
- El derecho a la
educación es un derecho que poseen todas las personas por el hecho de ser
humanos.
- Al menos la educación
básica y obligatoria debe ser gratuita y toda educación posterior deberá estar
al acceso de todos los estudiantes. El objetivo fundamental de la educación es
el desarrollo integral de los alumnos, desarrollar la propia personalidad y
valores sociales de respeto y libertad.
- Los padres escogerán
libremente la educación que mejor consideren para sus hijos.
El derecho a la
educación es una pieza clave para acceder al resto de derechos. Si educamos a los
niños y lo hacemos bien, conseguiremos una sociedad libre, un respeto de la
dignidad humana y la valoración de todas las personas, una convivencia entre la
diversidad; en definitiva, niños reflexivos que participarán activamente en la
sociedad buscando el cumplimiento de todos los Derechos Humanos.
Pero, además, es
imprescindible la educación en derechos para lograr equidad y la prevención y
resolución de conflictos. Consiste, asimismo, en promover, defender y aplicar
los derechos en todos los contextos de la vida diaria.
El derecho a la
educación incluye las cuatro “A”s, según Katarina Tomasevski:
-
Asequibilidad. Debe ser gratuita o en su
caso tener un bajo coste.
-
Accesibilidad. Debe estar al alcance de
todas las personas independientemente de su nivel socio-económico.
-
Adaptabilidad. Debe garantizar una la
individualización de la enseñanza.
-
Aceptabilidad. Debe garantizar la
dignidad de todos los alumnos.
Cuando se vulneran los
Derechos Humanos, el encargado de protegerlos es el
Defensor del Pueblo Nacional o el Defensor del Menor.
Estos derechos se
pueden vulnerar desde el contexto escolar, por lo que es en este ámbito donde
se deben proteger, es decir, hay que educar a los niños para los derechos en la
escuela. Por tanto, nosotros como docentes debemos conocerlos, enseñarlos y
promoverlos. De esta manera conseguiremos: el respeto de las diferencias y el valor de la tolerancia, de la solidaridad, del diálogo y de la creatividad.
Reflexión personal.
¿Cómo podemos trabajar los derechos humanos en el
aula?
Un ejemplo de actividad sería:
Esta
actividad transversal consiste en llevar periódicos a clase y que los alumnos recorten
aquellas noticias en las que se viola
algún derecho y pegarlas en un mural. Una vez hecho el mural, se organizaría
una asamblea en la que cada uno debería dar su punto de vista ¿qué les ha
parecido la noticia? ¿es justa la situación?...después el mural se expondría en
las paredes del centro.
Además,
hay que añadir que no sólo se deben realizar actividades sino que la escuela
debe ser un órgano en el que se pongan en práctica estos derechos para
conseguir un respeto mutuo entre todos. Ya que la escuela es un reflejo de la sociedad
y, por tanto, si en la escuela se educa en Derechos Humanos lograremos sociedades
más justas, tolerantes y humanas.
Para
acabar me gustaría comentar la famosa canción de John Lennon titulada “Imagine”
que recoge cómo sería un mundo unido donde se respetasen todos los Derechos
Humanos.
Es
muy sencillo lograr un mundo justo si todos tenemos como meta la paz y no la
guerra, para ello es fundamental una educación temprana en valores que permitan
a cada persona conseguir sus metas y objetivos sin dañar las aspiraciones de
los demás. Así, nuestra labor es educar en la libertad y el respeto, un ejemplo de ello es la campaña de sensibilización llamada "De mayor quiero ser" dirigida a sensibilizar sobre la importancia de la educación y la necesidad de que todas las niñas y niños gitanos terminen los estudios de secundaria, dirigida también a llamar la atención de las instituciones públicas y la administración educativa para continuar impulsando medidas y políticas que permitan combatir la desigualdad en el terreno educativo con respecto a la comunidad gitana y también mejorar las condiciones educativas de ésta por parte de toda la comunidad.
¡Si
lo sueñas, es posible un mundo mejor!
Gil Cantero, F.
y Villamor Manero, P. (2009): “El derecho humano a la educación y la educación en
derechos humanos”, en Aguilera Portalés (coord.): La enseñanza de los derechos
humanos,
CECYTE, N.L.-CAEIP, Monterrey. Pp. 37-60.
González-R.
Arnáiz, G. (2009): ”Enseñar derechos humanos: oportunidad y reto” en Aguilera Portalés (coord.): La enseñanza de los derechos humanos, CECYTE, N.L.- CAEIP. Pp. 11-36.
Sánchez, Mª C. (2016): Apuntes tema 3. Aspectos sociopolíticos de la comunidad escolar y del currículo escolar. Educación y Sociedad. Facultad de Educación de Albacete.
Sánchez, Mª C. (2016): Apuntes tema 3. Aspectos sociopolíticos de la comunidad escolar y del currículo escolar. Educación y Sociedad. Facultad de Educación de Albacete.
Webgrafía.
https://www.youtube.com/watch?v=DVg2EJvvlF8
https://www.youtube.com/watch?v=4eAQhjnGi5A&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=DVg2EJvvlF8
https://www.youtube.com/watch?v=4eAQhjnGi5A&feature=youtu.be
No hay comentarios:
Publicar un comentario