UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA
Facultad de Educación de Albacete
Asignatura: Educación y Sociedad
Profesoras: Isabel Mª Gómez Barreto y Mª Carmen Sánchez Pérez
Curso Académico: 2015-2016
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
"LA DESIGUALDAD ENTRE SEXOS"
Alumnos:
Cristina Almansa Arenas
Melisa García Alcolea
María Moyano Collado
María Pilar Paños Alarcón
Grado de Maestro en Educación Primaria
2º curso-grupo 4
1.
INTRODUCCIÓN,
DELIMITACIÓN DEL TEMA Y PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA.
2.
MARCO
TEÓRICO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.
3.
OBJETIVOS
GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL PROYECTO.
4.
METODOLOGÍA
Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
5.
PLANIFICACIÓN.
6.
BIBLIOGRAFÍA.
7.
ANEXOS.
1.
INTRODUCCIÓN, DELIMITACIÓN DEL TEMA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Se trata de un proyecto de
investigación en el cual estudiamos las desigualdades de género dentro de las
aulas, partiendo de la idea que este tema suele aparecer reflejado en muchos
aspectos de nuestra sociedad, tales como: en los medios de comunicación, en la
distribución de las tareas domésticas, de las tareas escolares o también, en
los juegos que se desarrollan en los patios escolares durante el recreo.
Por ello, vamos a estudiar esta
cuestión en nuestro centro. Se trata de un centro público de enseñanza primaria
situado en la provincia de Ciudad Real. Concretamente es el colegio público
“Santo Tomás de Villanueva”, localizado en un barrio situado entre la periferia
y el centro. Los participantes de esta investigación serán las 4 profesoras que
actuarán como investigadoras, 19 maestros que imparten clase en nuestro centro
de 2 líneas, y alrededor de 280 alumnos, de 6 a 12 años. Estudiaremos el centro
en su conjunto, participando todos los miembros, sólo que a la hora de aplicar
las técnicas de investigación (encuestas, entrevistas…) para abordar cada uno
de los objetivos planteados, se escogerá
una muestra de estudio concreta.
Ahora bien, nuestro tema de
investigación es estudiar las desigualdades de género existentes dentro de
nuestro centro. En función de ello, nos planteamos las siguientes cuestiones
esperando obtener sus respuestas al final de la investigación:
-
¿Existe discriminación por sexo en la
escuela?
-
¿Cuál puede ser el origen de la
discriminación sexista en las aulas?
-
¿Cómo se produce esta diferenciación
entre sexos?
-
¿En qué grado ser niño o niña condiciona
en la educación?
-
¿Influye
la actitud y la forma de trabajar del profesor en este tema?
2. MARCO TEÓRICO Y JUSTIFICACIÓN DEL
PROYECTO.
Antes
de profundizar en el desarrollo de nuestro objeto de estudio, apoyándonos en lo
que dicen varias fuentes, vamos a delimitar las variables que van a aparecer a
lo largo de nuestro proyecto, así
también la concepción que tenemos de cada una de ellas.
·
Desigualdad: consideramos que este término hace
referencia a la falta de igualdad y/o oportunidades entre hombres y mujeres,
siendo el sexo femenino el desfavorecido en estos casos.
·
Discriminación de género: situación
que de manera sistemática margina a las mujeres impidiendo el desarrollo de sus
derechos y dificultando su acceso a la igualdad de oportunidades. (Pérez Francés,
2011: 467)
·
Estereotipo sexual: conjunto
de caracteres, actitudes, necesidades y conductas que socialmente se atribuyen
a cada sexo. (Pérez
Francés, 2011: 467)
·
Género: construcción simbólica que alude al conjunto
de atributos socioculturales asignados a las personas a partir del sexo y que
convierten la diferencia sexual en desigualdad social. (Pérez Francés, 2011: 467)
·
Sexismo: discriminación de
personas de un sexo por considerarlo inferior al otro. (Pérez Francés,
2011: 469)
·
Roles de género: papel
que se adjudica a hombres o mujeres de manera diferenciada y construidos sobre
ideas culturales, religiosas o políticas; limitan en muchos casos las
actitudes, comportamientos o valores de ambos. (Pérez Francés, 2011: 469)
Una
vez definidas las variables, justificaremos la trascendencia de nuestro
proyecto basándonos en una serie de autores que han abordado algunos aspectos
relacionados con la desigualdad entre sexos.
Coincidiendo
con Pérez Francés (2011), consideramos que la
primera acción para promover el cambio hacia la igualdad de género es darse
cuenta de que dicha desigualdad existe, identificándola en los medios de
comunicación, en el material educativo, y en las propias actitudes y
comportamientos. La existencia de desigualdad entre sexos, dentro y fuera
de la escuela, la hemos visto reflejada en los documentos de Anguita Martínez
(2009), Guerrero (2001), Mendoza et al (2006) Brown (2009), Alfonso y Aguado
(2012) entre otros, subordinándola a una serie de factores que la motivan.
Para
Anguita Martínez (2009), uno de los factores condicionantes de la
discriminación por sexo es la escasa formación del profesorado en materia de
coeducación. El argumento que utiliza la autora para explicar la ausencia de
formación en este tema, es que el profesorado cree erróneamente que la
desigualdad entre sexos está superada. Paralelamente a ella, el informe sobre
el estado de coeducación del instituto de la mujer hace hincapié en la
necesidad de abordar la igualdad entre hombres y mujeres en la formación del
profesorado.
Otro
indicador de la desigualdad entre sexos es la forma de vestir a los niños tal y
como nos muestra Guerrero (2001) al decir: las
niñas van vestidas de manera diferente a los niños, con ropa menos cómoda, que
permite menos movimiento y soltura […]. De la misma forma, la autora afirma
que los tipos de juegos asignados a unos y otros son diferentes: a las mujeres se les asigna las muñecas y
los juguetes de la casa, además de aquellos que se desarrollan con motricidad
fina. Para los niños, están los juguetes con mayor desarrollo intelectual, con
énfasis científico, técnico y mucho más activos. Las niñas tienen una gama más
pequeña de roles dentro de los juegos de los niños.
El
artículo de Mendoza, r et al (2006) nos muestra que la desigualdad entre sexos queda
patente en el hogar, y más concretamente en la distribución de las tareas
domésticas. Para ello, se basa en un estudio EVAE (“estilo de vida de los
adolescentes escolarizados”) realizado con el alumnado de 10- 18 años, en el
que queda plasmado que las chicas ayudan más en las tareas que los chicos.
También
la desigualdad entre sexos es impulsada por los estereotipos sexistas socialmente
establecidos, que según Alfonso y Aguado (2012)
en el estudio del Consejo Comarcal del Bierzo sobre “Estereotipos y Coeducación”,
las niñas están obligadas a las tareas de limpieza y a la compra, mientras que
los niños no. Este desigual reparto de tareas viene promovido por los padres,
creando así un pensamiento discriminatorio en los hijos.
Dentro
de los medios de comunicación, observamos unos roles de hombre y mujer muy
estereotipados, ya que en la televisión, los personajes femeninos aparecen normalmente
desarrollando papeles de amas de casa, de cuidadora de niños y del marido, así
como también, son representados como “mujeres objeto” utilizándolas como un
premio sexual del hombre; “mujeres
víctima” donde se pone de manifiesto su debilidad e indefensión (Caldevilla
Domínguez, 2010). Al mismo tiempo, dentro de los anuncios
publicitarios también encontramos discriminación por sexo que los niños ven e
integran en su pensamiento como algo natural. A esto se le suma el hecho de que
los padres les transmiten los mismos mensajes en casa (Alfonso y Aguado, 2012).
De
la televisión nos vamos a analizar la discriminación sexista que aparece en los
cuentos tradicionales infantiles que leen los profesores, en los cuales,
siempre los personajes masculinos tienen el papel de chicos valientes, fuertes,
inteligentes presentados como héroes y los femeninos, por su parte, asumen
roles de personajes miedosos, buenos, obedientes, delicados…cuya acción es
dependiente de la del héroe. (Alfonso y
Aguado, 2012).
El
último factor en el que sale al descubierto la existencia de discriminación por
sexos, es la cultura y concretamente suele darse en las interacciones
producidas en la etnia gitana, en el pueblo judío, marroquí, entre otros.
(Brown, 2009).
Con
toda esta información recopilada hemos llegado a la conclusión de que no existen
estudios, proyectos o investigaciones que aborden de manera completa el tema de
la desigualdad de género en los centros escolares. Por ello, queremos conocer
con este proyecto si existen desigualdades en cuanto al género en nuestro
centro.
3. OBJETIVOS GENERALES Y
ESPECÍFICOS DEL PROYECTO.
Para llevar a cabo nuestro proyecto de investigación
hemos planteado los siguientes objetivos:
1. Conocer si hay actitudes en nuestra
escuela que potencian los estereotipos sexistas.
2. Observar las conductas existentes
en nuestra escuela que puedan generar discriminación sexista.
3. Investigar los diferentes
comportamientos que fomentarían la desigualdad fuera del colegio.
Con el fin de estudiar estos objetivos generales
hemos propuesto los siguientes objetivos específicos y los hemos organizado por
bloques para su mejor comprensión.
BLOQUE
1.Discriminación por sexos alumnos-profesores
Objetivo 1:
Analizar la existencia de discriminación por sexo entre alumnos.
Objetivo 2:
Analizar si los docentes desarrollan su labor teniendo en cuenta los
estereotipos sexistas socialmente establecidos.
Objetivo 3:
Tomar conciencia de la distribución de las tareas domésticas entre hermanos y
hermanas.
Objetivo 4:
Analizar si la forma de vestir de los niños es un condicionante a la hora de
abordar el tema de género.
Objetivo 5:
Conocer cómo afecta la cultura al desarrollo de estereotipos sexistas.
Objetivo 6:
Estudiar cómo los medios de comunicación influyen en la adquisición de roles
diferentes entre chicos y chicas.
BLOQUE
3. Conductas sexistas Aula-Patio.
Objetivo 7:
Estudiar si en el patio hay roles asignados por el sexo.
Objetivo
8: Investigar las conductas de los alumnos en
el aula referidas a comportamientos sexistas.
BLOQUE
4. Pensamiento del alumno referido a la desigualdad.
Objetivo
9: Estudiar el pensamiento del alumno en
relación a los estereotipos sexistas.
4. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN.
Para este proyecto de investigación, las técnicas
más apropiadas que vamos a utilizar son: encuestas, entrevistas y observaciones
sistemáticas (valiéndonos de plantillas y hojas de registro). A continuación,
se desarrolla la metodología que se va a llevar a cabo, especificando las
técnicas de investigación que vamos a poner en práctica para abordar cada uno
de los objetivos propuestos.
BLOQUE
1.Discriminación por sexos alumnos-profesores.
Objetivo 1: Analizar la existencia
de discriminación por sexo entre alumnos.
Para analizar la existencia de discriminación sexual
entre los alumnos de nuestro centro realizaremos una encuesta (ver
anexo 1). Su elaboración tendrá lugar el 4 de octubre y para comprobar su validez, es decir, si las
preguntas han sido formuladas con claridad para el alumnado al que van
dirigidas, se imprimirán dos copias el 5 de octubre, y el 6 se pasarán y
recogerán a dos alumnos cualesquiera de una clase de 4º y otra de 6º. Tras este
paso, ya nos pondremos el 7 de octubre a realizar la autorización de los padres
o tutores legales, necesaria para poder pasar la encuesta a los niños. Ese
mismo día, se imprimirá una copia y a partir de esa, obtendremos las 138
restantes que necesitamos; puesto que la encuesta sólo irá dirigida al alumnado de 4º, 5º y 6º de primaria, el cual está distribuido en
seis clases, dos por nivel, de 23 alumnos cada una.
La razón de
limitar la encuesta a este grupo
de alumnos, es porque consideramos que los tres primeros cursos aún no están
capacitados para realizarla correctamente. El 10 de octubre entregaremos las
autorizaciones a los alumnos, para que se las entreguen a sus familiares y las
recogeremos debidamente cumplimentadas, el 13 del citado mes.
Esta
encuesta la pasaremos en dos ocasiones a lo largo de todo el curso: 14 de octubre y 12 de mayo. Se
imprimirá el 13 de octubre, tras revisar y contabilizar las autorizaciones de
las familias. Si como hemos dicho anteriormente, cada clase cuenta con 23
alumnos y hay dos clases (A y B) de cada nivel, entonces tendremos que hacer 276
copias de la encuesta para poder pasarla tres veces.
Se representarán los resultados, cada vez que
se pase, en gráficos de barras (uno para cada curso y grupo) exactamente los
días 17 de octubre y 15 de mayo. Dicho
gráfico, relacionará dos variables: alumno 1, 2, 3… (eje X) y número de
preguntas (5, 7, 10, 14) contestadas de acuerdo a los estereotipos sexistas
socialmente promovidos (eje Y). Si más de la mitad de las preguntas han sido
contestadas de ese modo, por la mayoría del alumnado de los tres cursos
evaluados, entonces consideraremos que existe discriminación sexual en nuestro
centro. Ahora bien, puede ser que los resultados varíen desde la primera a la
última encuesta, por lo que no debemos emitir ningún juicio hasta el final de
la investigación.
Objetivo 2. Analizar si los
docentes desarrollan su labor teniendo en cuenta los estereotipos sexistas socialmente
establecidos.
Realizaremos una observación sistemática de todos los aspectos (tipo de tareas y
formas de llevarlas a cabo, formación de grupos de trabajo, expectativas hacia
los alumno/as en las distintas materias…) a través de los cuales los docentes
puedan manifestar discriminación sexual. Para ello utilizaremos una hoja de registro (ver anexo 2). Dicha
observación de la práctica docente, se llevará a cabo dentro de las aulas de todos los cursos, centrándonos en dos
profesores de cada uno (uno de cada grupo A/B) durante dos horas, en las dos
primeras semanas de noviembre (desde el 31 de octubre hasta el 11 de
noviembre) y luego otra vez más, en las dos primeras de abril (del 3 al
14 de dicho mes).
Como somos cuatro docentes las que integramos el
equipo de investigación, cada una se encargará de observar a los docentes de
unos cursos. De esta manera, una observará al docente de primero, otra de
segundo y las restantes de tercero y cuarto. Esto se hará en la primera semana
de los dos meses citados (noviembre y abril). Mientras tanto, la observación de
quinto y sexto curso la realizarán a lo largo de la segunda semana y bajo la
responsabilidad de las cuatro profesoras; encargándonos dos de nosotras de
observar el desarrollo de la labor docente en los grupos A de quinto y sexto, y
las otras dos de los grupos B.
Apuntaremos lo observado en la hoja de registro citada, la cual
se realizará e imprimirá el día 28 de
octubre. Teniendo en cuenta el número de docentes que serán observados, ya
descritos anteriormente, se harán 12 copias de esta hoja. Pondremos en común
toda la información recogida y elaboraremos un documento Word, con ella
resumida, el 17 de abril.
Para abordar este objetivo también consideramos
conveniente hacer entrevistas a los
profesores de todos los cursos (ver anexo 2). No obstante, no les haremos a todos, sino que
elegiremos a un representante de cada curso. Entonces, como serán seis
entrevistas en total, y somos cuatro investigadoras, dos de nosotras haremos
dos y las demás una. Se preguntará sobre el plan de trabajo a desarrollar con
los alumnos, especificando el tipo de tareas que plantean para trabajar los
contenidos y las formas de llevarlas a cabo (individualmente, en grupos de
chicos y chicas, grupos mixtos…) su actitud frente a los alumnos etc. Las
preguntas planteadas serán las mismas para todos los docentes y se redactarán e
imprimirán cuatro copias de ellas (una para cada investigador) el 10 de enero.
Las entrevistas tendrán lugar después de las
vacaciones de Navidad, los días 11, 12 y
13 de enero; haciéndoselas cada día a dos docentes de cursos distintos
(ejemplo: el primer día, entrevistamos a un docente de 1º y a uno de 2º). Para
recoger toda la información que nos dé el entrevistado, cada una de nosotras
llevaremos un aparato (grabadora o móvil) para grabarlo.
Las grabaciones se escucharán y se anotará la
información más relevante en un documento, junto con las conclusiones obtenidas
sobre si existe comportamiento discriminatorio o no del profesorado hacia los
alumnos, el 16 de enero.
Objetivo 3: Tomar conciencia de la
distribución de las tareas domésticas entre hermanos y hermanas.
Para conocer si la distribución de las tareas
domésticas se produce de manera desigual o igual, entre los hijos e hijas de
las familias del alumnado de nuestro centro,
pasaremos una encuesta (ver anexo 3) a un representante
de cada familia que concretamente pertenecerá al alumnado de 5º y 6º de primaria ya que normalmente, antes de los 10
y 11 años, los niños no suelen colaborar con las tareas domésticas.
La encuesta se
elaborará el 16 de diciembre y se
imprimirá el 19, haciendo 92 copias. Se pasará al finalizar el primer trimestre
y más concretamente, en la reunión de padres que tendrá lugar el día 20 de diciembre, para la entrega de
calificaciones y la valoración del rendimiento de los alumnos en la primera
parte del curso.
Se representarán los datos, el último día del
trimestre, el 21 de diciembre en
gráficos de sectores circulares (uno de cada curso evaluado) en los que se
otorgará un color a cada sexo (niñas=azul y niños=amarillo) y observando la cantidad de tareas que
realiza cada uno, se harán las representaciones. Por ejemplo, si observamos que
la mayoría de familiares de las dos clases de 5º de primaria, 32 de 46, afirman
que realizan más tareas domésticas los hijos que las hijas, calcularemos el
porcentaje de participación correspondiente a cada sexo y lo representaremos,
con los dos colores asignados, en el gráfico previamente seleccionado.
BLOQUE
2. Aspectos externos que condicionan a la discriminación sexista.
Objetivo 4: Analizar si la forma de
vestir de los niños es un condicionante a la hora de abordar el tema del
género.
Este punto lo vamos a trabajar realizando una observación sistemática, para saber si
la forma de vestir es un condicionante de la discriminación sexista. Nos
ayudaremos en dicha observación de una hoja de registro (ver anexo 4). Esta observación
se va a llevar a cabo dentro de las aulas de todos los cursos y también en el recreo, a lo largo de todo el
curso escolar. Serían los días 12 de septiembre, 11 de octubre, 11 de
noviembre, 12 de diciembre, 12 de enero, 13 de febrero, 13 de marzo, 12 de abril,
12 de mayo y el 12 de junio.
A la hora de realizar la observación, como hay
cuatro miembros en el equipo de investigación, nos vamos a repartir los grupos
a observar, de manera que una observará a los alumnos de los grupos A y B de
primero y segundo, otra a los alumnos de los grupos A y B de tercero y cuarto y
las otras dos observarán a los alumnos de los grupos A y B de quinto y sexto.
Una vez realizadas las observaciones, anotaremos lo observado
en la hoja de registro,
que imprimiremos el 9 de septiembre, en total imprimiremos 120 copias, ya que
pasaremos una por curso los 10 meses del año escolar. La información recogida,
la pondremos en común y elaboraremos un documento Word, con ella resumida el 16
de junio.
Además de realizar la observación, también vamos a
realizar entrevistas a los niños de
todos los cursos (ver anexo 4), es decir, vamos a elegir a cuatro
representantes de cada curso (2 niños y 2 niñas). A los niños se les harán
preguntas para ver cuál es su opinión acerca de la vestimenta, es decir, para
saber si ellos están mentalizados que hay una ropa para chicos y otra para
chicas o, si por el contrario da igual. El diseño de esta entrevista y su
impresión se realizaría el día 2 de junio. Dichas entrevistas se realizarán al
finalizar el curso escolar, los días 5,
6 y 7 de junio; cada día les haremos las entrevistas a dos cursos. Las
preguntas planteadas serán las mismas para todos los niños.
Las respuestas a estas opiniones se compararán entre
ellas y finalmente elaboraremos un documento final con las conclusiones
obtenidas sobre si la forma de vestir condiciona la discriminación por sexo
entre alumnos. Esto se realizará el 8 de junio.
Objetivo 5: Conocer cómo afecta la
cultura al desarrollo de estereotipos sexistas.
Para conocer cómo afecta la cultura al desarrollo de
estereotipos sexistas en nuestro centro vamos a realizar una encuesta (ver anexo 5). Su diseño se realizará el día 19 de
septiembre y comprobaremos que está bien realizada, es decir, la vamos a pilotar, el día 21 de septiembre. Para ello,
elegiremos al azar a un representante de cada curso (5º y 6º). Dicha encuesta
la pasaremos en dos ocasiones: una al principio de curso el 26 de septiembre y otra al finalizar el
curso, el 29 de mayo. Se imprimirán
el 23 de septiembre. Estas encuestas solo van a estar dirigidas sólo a los
alumnos de 5º y 6º de primaria, ya que en el resto de cursos estas encuestas no
tendrían validez, pues los niños todavía no están capacitados para responder a
preguntas relacionadas con esta cuestión. Las mismas encuestas se les pasarán a
los tutores de dichos cursos, ya que están presentes en el aula y saben lo que
sucede en ella.
En cada nivel hay dos clases (A y B) y cada clase cuenta
con 23 alumnos, de modo que al pasarla dos veces y teniendo en cuenta que
también les pasaremos la encuesta a los tutores, haremos 192 copias. Los
resultados de la encuesta serán representados,
cada vez que se pase, en gráficos de barras (una para cada curso y grupo, con
su respectivo profesor-tutor), los días 28
de septiembre y 31 de mayo.
En estos gráficos aparecerán dos variables: en el
eje X quedarán reflejados los alumnos, cada uno de los cuales estará
representado por un número (alumno 1, 2…), el tutor de cada grupo será
representado como alumno 0; y en el eje Y se representarán las preguntas
contestadas por alumnos y profesores que reflejan que la cultura influye en el
desarrollo de estereotipos sexistas. Consideraremos que la cultura sí influye
en el desarrollo de estereotipos sexistas en nuestro centro si más de la mitad
de las preguntas han sido contestadas de ese modo. Puede ocurrir que los
resultados varíen de la primera encuesta a la última, por lo que no debemos
fijarnos solo en los resultados de la encuesta del principio para establecer
conclusiones, sino que hay que esperar a la última encuesta.
Objetivo 6: Estudiar cómo los
medios de comunicación influyen en la adquisición de roles diferentes entre
chicos y chicas.
Para estudiar el tema de los medios de comunicación
y cómo afecta a la forma de pensar de los niños, haremos una encuesta (ver anexo 6). El diseño de la
misma se realizará el día 18 de enero y comprobaremos si está bien hecha, es
decir, la vamos a pilotar el día 20 de Enero, para ello elegiremos al azar a un
representante de cada curso (5º y 6º). Esta encuesta la pasaremos a mitad de
curso, en concreto el 23 de enero y
las imprimiremos el 20 de enero, además estas encuestas van a estar dirigidas a
los alumnos de 5º y 6º de primaria, ya que a esta edad los niños están
capacitados para ver más variedad de programas de televisión, periódicos… y
también a un representante de sus respectivas familias. La encuesta será la
misma para ambos (alumnos y familias).
Tanto en 5º como en 6º hay dos clases (A y B), en
cada una de las cuales hay 23 alumnos a los cuales hay que sumarle otros 23 (un
representante de cada alumno) de manera que hay imprimir 184 copias.
Una vez obtenidos los resultados de las encuestas,
estos serán representado mediante gráficos de barras, en concreto dos: uno para
los resultados de los alumnos y otro para los resultados de las familias, el 26 de enero. En estos gráficos vamos a
relacionar dos variables: En el Eje X vamos a representar a los alumnos (alumno
1, 2…) y en el eje Y se van a representar las preguntas contestadas por los
alumnos que reflejan que los medios de comunicación influyen en la adquisición
de roles diferentes entre hombres y mujeres. El gráfico de las familias sería
igual pero cambiando las variables, es decir, en el eje X aparecerían los
familiares (familiar alumno 1, familiar alumno 2….) y en el eje Y sus
respectivas respuestas.
Consideraremos que los medios de comunicación
influyen en la adquisición de roles diferentes entre hombres y mujeres si más
de la mitad de las preguntas han sido contestadas de ese modo.
BLOQUE
3. Conductas sexistas Aula-Patio.
Objetivo 7: Estudiar si en el patio
hay roles asignados por el sexo.
Este objetivo lo estudiaremos mediante plantillas de observación (ver anexo 7),
con el fin de analizar los comportamientos y actitudes que llevan a cabo los
niños durante el recreo, relacionados con estereotipos sexistas. Estas
plantillas se completarán durante dos semanas del curso escolar, para ser
exactos del 6 al 17 de marzo,
observando a todos los alumnos, es decir, a todos los niños que haya desde 1º a
6º de Primaria. Las elaboraremos e imprimiremos el 3 de
marzo.
Encontramos dos plantillas diferentes, una referida
a los alumnos de 1º y 2º Curso, y otra en relación a 3º, 4º, 5º y 6º de primaria,
ya que los juegos son diferentes para unos niveles que otros y tenemos que
marcar estas diferencias. Estas plantillas las rellenarán las cuatro maestras
que realizan el proyecto de investigación. La primera semana lo llevarán a cabo
dos de ellas, una cogerá la plantilla de 1º y 2º y la completará con lo
observado, y la otra analizará a los alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º con la otra
plantilla. En la siguiente semana será exactamente igual pero con las dos
maestras restantes. Se llevarán a cabo 10 copias de cada plantilla, un total de
20 fotocopias.
El objetivo que se
busca con esta plantilla, es que las profesoras que llevan a cabo el proyecto
de investigación, observen los comportamientos de los alumnos y alumnas en el
recreo, las actividades que realizan…de una manera precisa y ordenada, al
seguir las pautas que indica la propia plantilla.
Posteriormente las
cuatro maestras se reunirán el día 20 de
marzo, y elaborarán un registro en
Word de los datos obtenidos de todos los cursos, de una forma precisa, en
el que se plasmarán las actividades que realizan los chicos, las chicas o de
forma mixta en el patio del recreo, así como su actitud, que lo habrán recogido
también en la citada plantilla.
Objetivo
8: Investigar las conductas de los alumnos en el aula referidos a
comportamientos sexistas.
En primer lugar, las
cuatro profesoras llevarán a cabo una observación
que la plasmará en una hoja de registro (ver anexo
8), donde pondrán todo lo analizado durante las sesiones. Estas observaciones
queremos realizarlas durante todo el año para seguir su evolución, por lo que
se llevarán a cabo durante una semana de octubre, la del 24 al 28 de octubre, la segunda observación, la semana del 13 al 17 de febrero y por último la
semana del 24 al 28 de abril.
Con el fin de
observar a todos los alumnos, se tomará de muestra el grupo A y en otros cursos,
el grupo B, alternando sus representantes (1ºA, 2ºB, 3ºA, 4ºB, 5ºA y 6ºB). Los
lunes, martes y miércoles se realizará la observación de primero, segundo,
tercero y cuarto, en el que cada maestra tendrá una hoja de registro, y se
pasará a una clase, y los jueves y viernes se pasarán a quinto y sexto, dos de
estas investigadoras.
Los registros donde
realizarán las anotaciones, se imprimirán todos el 19 de octubre. Al ser tres semanas y teniendo en cuenta que en cada
clase hay 23 alumnos, y con los planes que hemos llevado a cabo se realizarán
48 copias.
Además del registro
propio tomado por ellas, se llevarán a cabo entrevistas (ver anexo 8) a los niños y a los
profesores, tomando de representantes a un profesor de cada clase y a 4 alumnos
(2 niños y 2 niñas). Se les realizarán preguntas semejantes a ambos, pero con diferente
configuración. Éstas serán muy semejantes a las propuestas en el registro y se
llevarán a cabo los días 2 y 3 de mayo.
El dos de mayo a primero, segundo y tercero y el 3 de mayo a los cursos restantes. El 28 de abril se elaborarán estas
preguntas y se imprimirán.
El día 5 de mayo se reunirá el equipo de
investigación y junto con los registros anteriores, se creará un documento con todos los datos y
observaciones realizadas.
BLOQUE
4. Pensamiento del alumno referido a la desigualdad.
Objetivo
9: Estudiar el pensamiento del alumno en relación a los estereotipos sexistas.
Para abordar este
punto, llevaremos a cabo un debate (ver
anexo 9), empleando como representantes a una de las clases de cada curso (1ºB,
2ºA, 3ºB, 4ºA, 5ºB y 6ºA). En esta charla estarán dos de las maestras de este
proyecto y necesitarán 3 días para llevar a cabo el debate. El primer día que
será el 20 de marzo, dos profesoras
se irán a 1ºB y otras dos a 2º A, el segundo día, 21 de marzo, dos profesoras irán a 3ºB y otras dos a 4ºA y el
último día que será el 22 de marzo,
dos se irán a 5ºB y otras dos a 6ºB. Estas preguntas se elaborarán y se
imprimirán el día 16 de marzo.
En el debate se
pondrán de manifiesto varias preguntas relacionadas sobre el tema de
desigualdades y estereotipos, con el fin de descubrir cuál es el pensamiento
real de los niños sobre ese tema.
Se elaborará un
documento final de debate, en el cual aparecerán las intervenciones de los
niños y niñas, y una conclusión sobre todo ello. Para ello, se reunirán las
maestras el 24 de marzo.
Este debate se llevará
a cabo con el fin de que los niños muestren su opinión sobre el tema de la
discriminación por sexo, y debatan sobre ello, escuchando atentamente las diferentes
opiniones de todos. Esta técnica de investigación permitirá que el alumnado se
sensibilice e interese sobre este tema.
5. PLANIFICACIÓN.
Este proyecto ha sido diseñado para desarrollarlo
durante todo el curso académico 2016-2017,
porque pensamos que para la consecución de los objetivos que nos hemos
planteado hace falta ese tiempo, ya que
tenemos que pasar más de un técnica de investigación para abordar algunos de
los objetivos e incluso más de un vez, para que resulten válidos los resultados
que se obtengan.
Concretamente, pasaremos cuatro encuestas en total y
una de ellas dos veces (al principio y final del curso), realizaremos tres
entrevistas (dos de ellas a profesores y una a alumnos) tres observaciones, una
plantilla de observación y un debate. Las fechas en las que tendrán lugar la
elaboración, pilotaje, realización, recogida y valoración de los resultados de
cada técnica aparecen representadas, gracias al programa “Ganttprojet”, en el
documento-planificación del anexo.
6. BIBLIOGRAFÍA.
-
ALFONSO, P y AGUADO, J.P (2012).
“Estereotipos y Coeducación”. En Fondo
Social Europeo- Consejo Comarcal del Bierzo, p. 8.
-
ANGUITA MARTÍNEZ, R y TORREGO EGIDO, L
(2009). “Género, educación y formación del profesorado”. En Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 64 (23,1), 20. DIALNET.
-
BROWN, B (2009). Desaprender la discriminación en Educación infantil. Madrid:
Ediciones Morata S.L. [formato digital en PROQUEST].
-
CHECA MONTUFAR, F (2010). David
Caldevilla Domínguez en “Estereotipos femeninos en series de televisión”. En Chasqui: Revista Latinoamericana de
Comunicación [versión electrónica] 111,
76-77.
-
GUERRERO, P (2001). “Escuela y género:
Una revisión de las prácticas discriminatorias de las mujeres en contexto
escolar”. Santiago de Chile, Chile: CIDEM.
-
MENDOZA, R et al (2006). “La cooperación
de los adolescentes en las tareas domésticas: diferencias de género y
características asociadas”. En Revista
Cultura y Educación, 3, 369.
-
PÉREZ FRANCÉS, M.J (2011). “Palabras
para la igualdad de género en la educación”. En Revista Pedagogía Magna,11, 465-466. DIALNET.
7.
ANEXOS.
ANEXO 1![]() |
Haz clic para ampliar la imagen |
ANEXO 2
ANEXO 3
![]() |
Haz clic para ampliar la imagen |
ANEXO 4
![]() |
Haz clic para ampliar la imagen |
![]() |
Haz clic para ampliar la imagen |
ANEXO 6
![]() |
Haz clic para ampliar la imagen |
ANEXO 7
![]() |
Haz clic para ampliar la imagen |
ANEXO 8
![]() |
Haz clic para ampliar la imagen |
![]() |
Haz clic para ampliar la imagen |
ANEXO 10
![]() |
Haz clic para ampliar la imagen |
No hay comentarios:
Publicar un comentario