Buenas tardes a todos.
Dedicaré esta entrada a responder las preguntas ¿Qué es la globalización? y ¿cómo influye en la educación?
Dedicaré esta entrada a responder las preguntas ¿Qué es la globalización? y ¿cómo influye en la educación?
La globalización es un
fenómeno de interdependencia entre los países del mundo que consiste en una
unificación sociológica, económica, tecnológica, política y cultural de los
mismos.
El resultado de
esta globalización se percibe fundamentalmente en la revolución tecnológica que
permite obtener mayor información a un menor coste y la transformación
económica, que ahora se considera como una nueva fase del capitalismo. Forman
parte de este proceso, según un artículo escrito por Manuel de Puelles Benítez:
-El libre movimiento de capitales, más allá de las fronteras nacionales.
-La aparición del posfordismo, esto es, la sustitución de una industria en cadena por una mayor flexibilidad, por la descentralización de funciones y por el trabajo en equipo.
-El surgimiento de la automación (maquinaria), que conlleva mayor desempleo y menos costes de personal.
-Un mercado laboral con una pequeña elite altamente cualificada y bien pagada, y un gran sector de baja cualificación y bajos salarios.
-La formación de una sociedad en red gracias al desarrollo de los ordenadores que facilitan las operaciones financieras en tiempo real.
-El aumento del sector servicios y el descenso de los sectores clásicos de carácter primario y secundario.
-El incremento del abismo económico, financiero y tecnológico entre los países desarrollados y globalizados, y los países subdesarrollados.
Se debe mencionar
especialmente el neoliberalismo, que surge
de las ideas del capitalismo y defiende la libertad económica y el libre
mercado, cosa que se consigue gracias a la globalización. La apertura de un
país y la capacidad de actuar fuera de las fronteras del mismo, favorece esta
libertad de actuación. El Estado tendría menos poder para intervenir en la economía y
serían los sectores privados los que asumirían esta labor.
A nivel político. El
Estado es una institución con un poder restringido.
A nivel económico. Las
entidades privadas se consideran más eficientes.
A nivel cultural. Sólo
las personas formadas serán competentes.
Pero,
¿qué ocurre entonces con la educación en esta sociedad globalizada?
·
En primer lugar atendiendo al nivel político podemos observar una
descentralización de la educación del Estado. Algunos autores como McGinn
afirman que sólo afecta este proceso al ámbito administrativo que pasa a ser
competencia de las autoridades locales, pero no al proceso propio de
enseñanza-aprendizaje (que relaciona con el carácter conservador de los
profesores).
·
A nivel
económico podemos ver un sistema dual de centros públicos y privados. La
educación es tratada en la Constitución Europea como un servicio económico de
interés general. La educación, por tanto, pierde valor como derecho público, y
el Estado sólo actúa donde no llega la oferta privada. Todo esto se debe a que
existe la libertad de elección de centros, aunque depende del capital cultural
y económico de las familias y de la información que disponen para juzgar la
calidad del centro educativo.
Podemos
ver una mercantilización de la educación, se rechaza la naturaleza de derecho
universal de la misma y se convierte en una mercancía. Así, la mayoría de
familias puede pensar que es una buena inversión la educación privada, ya que
los niños podrían estar más formados como miembros de la comunidad, aunque se
debe destacar que el fin de la educación es ante todo, la formación de personas.
·
En cuanto al nivel cultural, la educación es un arma para luchar contra la
crisis, sólo aquellas personas formadas podrán cambiar el mundo. En la sociedad
actual podemos observar grandes desigualdades sociales, lo que conlleva a
grandes desigualdades educativas.
Por
tanto, desde el ámbito educativo debemos conocer la sociedad en la que vivimos
y los cambios que se generan para potenciar no sólo las competencias de los
grupos privilegiados, sino las requeridas socialmente. Así, no sólo debemos
enseñar conocimientos, sino habilidades que permitan una actuación autónoma y
reflexiva en la sociedad y que capaciten para afrontar los nuevos retos
laborales.
A continuación comentaré un vídeo que ha llamado mi atención y que está relacionado con la transformación de la educación en la actualidad. El video es el siguiente:
A pesar de los grandes
cambios que se dan a nivel global en las sociedades, la educación no ha
evolucionado en la misma medida. Debemos ser conscientes de que el mundo actual
es un mundo informatizado y la educación debe adaptarse a ello y ofrecer a los
niños conocimientos y destrezas que les permitan integrarse en esta sociedad.
Tradicionalmente ha
existido una educación lineal similar al trabajo en cadena en las industrias,
pues esto es lo que se creía que era positivo para la sociedad y la economía. Sin
embargo, cada vez tenemos más presente que la educación está al servicio de los
niños para ayudarles a crecer como personas y desarrollar todo su potencial y
talento.
Uno de los motivos de
por qué los niños abandonan las escuelas puede ser que no se les deja crecer en
libertad. Como docentes, podemos servirnos de las nuevas tecnologías, tan
presentes en la vida diaria, para que los alumnos puedan sacar lo mejor de sí
mismos. Además, con estas tecnologías se fomenta un aprendizaje social, donde
los niños aprenden unos de otros, de manera que se fomenta el trabajo en equipo
y no se ve al niño como una simple máquina.
A través del
aprendizaje en la red se llega a contenidos fragmentados, el niño entonces es
constructivo y les tiene que dar coherencia para formar su propio aprendizaje.
Así, el niño desarrolla más habilidades que al realizar un aprendizaje por
recepción de conocimientos, extraídos de libros.
Para finalizar, decir
que debemos ayudar a nuestros alumnos a que aprendan el uso correcto de las
TIC´s como fuente imprescindible de conocimiento y como un recurso para estar
en continuo contacto con la sociedad.
Así, no hay que educar
a los niños para el mundo del pasado, sino para el mundo del presente y el
futuro; como establece John Dewey con la siguiente afirmación: “si enseñamos a
los estudiantes de hoy como enseñamos ayer, les estamos robando el mañana”
Un saludo, Melisa.
Referencias.
De Puelles, M. (2009): "Globalización, neoliberalismo y educación", en Avances en Supervisión educativa, nº 11: 1-12.
Sánchez, Mª C. (2016): Apuntes tema 3. Aspectos sociopolíticos de la comunidad escolar y del currículo escolar. Educación y Sociedad. Facultad de Educación de Albacete.
Webgrafía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario