En esta entrada se analizarán las políticas educativas.
La
política educativa de España se caracteriza por ser:
Inestable, las leyes varían constantemente.
Desigual en las autonomías. Las desigualdades
se observan en la política lingüística, en las decisiones en torno al currículo,
en las competencias a desarrollar, en la política de financiación y el
presupuesto de los centros, en el porcentaje de colegios públicos y privados,
el régimen horario y la jornada escolar…
Descentralizada, función de las provincias y localidades (cargos más cercanos) el hacerse cargo de estas políticas.
Podemos
estructurar la administración española y su normativa de referencia de la
siguiente forma:
Constitución
española de 1978.
Ley
Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa 8/2013 de 9 de diciembre. La
implantación de esta ley agrava la situación de la educación en España de la
siguiente forma:
·
Los libros de texto han sido cambiados,
favoreciendo a las editoriales y perjudicando a aquellos que no tienen recursos
económicos.
·
La aplicación en la práctica incluye exámenes
finales en 3º y 6º de Primaria y la desaparición de los ciclos.
·
La evaluación del sistema público permitirá
la clasificación de alumnos y centros en rankings.
·
La obligatoriedad de los FPB (Formación
Profesional Básica) como medida para escolarizar a aquellos alumnos que el
sistema no quiere atender.
·
La equidad en la educación permite la
libertad de elección de los padres de la educación de sus hijos (escuela
pública vs privada).
·
La autonomía de los centros reside en el
control y gestión llevada a cabo a través del Consejo Escolar.
·
El Consejo Escolar pasa a ser un órgano
consultivo.
·
La dirección de los centros tendrá nuevas
competencias como la de gestión, admisión de alumnos, relaciones con el
exterior…
Comunidades Autónomas.
Estatutos
de Autonomía de Castilla-La Mancha (en este caso).
Ley
07/2010 de 20 de julio de Educación de Castilla-La Mancha.
Ley
Reguladora de Bases del Régimen Local (reformada por la Ley de racionalización
y sostenibilidad de la Administración Local de 27 de diciembre de 2013).
La crisis ha tenido
ciertos efectos en la Educación de España y en sus políticas educativas, éstos
son:
A
nivel de recursos humanos.
·
Han aumentado las ratios de alumnos por
docentes.
·
Los centros deben cubrir las bajas
durante los 10 primeros días con su propio personal.
·
Se ha modificado la jornada lectiva del
profesorado, aumentándose la misma.
·
Se ha limitado el salario.
A
nivel de recursos educativos, materiales y financieros.
·
Limitaciones al consumo energético.
·
Reorganización del transporte escolar.
·
Reducción del gasto en mantenimiento,
libros, material de oficina, actos culturales o deportivos.
·
Aumento del IVA en el programa de
gratuidad de libros de texto.
·
Impacto en becas y ayudas al estudio.
En las distintas
Comunidades Autónomas también existen grandes desigualdades como en la:
·
Potenciación de la Formación Profesional
o la revisión de la formación para personas adultas.
·
Atención a la diversidad y los planes de
convivencia en los centros.
·
Lengua propia como seña de identidad y
ampliación de horas al estudio de idiomas.
·
Gratuidad de libros de texto,
introducción de las tecnologías.
·
Apertura de los centros fuera del
horario lectivo y la jornada continua.
Tal
y como podemos ver en la Revista de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos, la
LOMCE establece que al finalizar 3º y 6º de Primaria se debe realizar una
prueba a modo informativo sobre el progreso de los alumnos para realizar
posibles planes de mejora.
Estas pruebas serán realizadas
por agentes externos al centro, lo que significa que en algunas ocasiones se
puede evaluar de forma arbitraria los conocimientos que saben los niños. Esto
significa que los malos resultados se pueden deber al desconocimiento de los
alumnos de los contenidos evaluados, pero ello no implica que los niños tengan
un bajo rendimiento. Así, en muchos casos podemos estar viendo un problema
donde no lo hay, pues el alumno solamente no ha trabajado ciertos aspectos
educativos en el aula.
También me parece interesante el
siguiente artículo del periódico digital “EL PAÍS” en el que se afirma que el
71% de los alumnos de primaria no hará la prueba como dice la LOMCE. Como
vemos, la mayoría de las Comunidades Autónomas opta por otra prueba que no sea
la oficial y una vez más son incapaces de ponerse de acuerdo para conseguir una
educación de calidad, que es lo principal.
![]() |
Haz clic en la imagen |
Referencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario